La importancia de promover el emprendimiento entre jóvenes universitarios
Uno de los elementos claves para el desarrollo de nuestra sociedad y la generación de empleo es el emprendimiento. Los jóvenes hoy en día buscan generar sus propias empresas por dos grandes razones: se enfrentan a un mercado altamente competitivo y no se relacionan con las empresas ya existentes por una cuestión de valores y cultura. Las empresas de hoy en día ya no los representan.
De acuerdo con el informe “Perfil Emprendedor del Estudiante Universitario” realizado por el CISE (Centro Internacional de Santander Emprendimiento), 29.3% de universitarios en España y América Latina, tienen la intención de crear una empresa en los próximos tres años, y el 4.9% afirma haber creado ya su propia empresa. 56% de estos jóvenes estudiantes valora el emprendimiento de manera positiva.
Podemos ver un gran impulso a través de iniciativas de apoyo al emprendimiento para que cada vez más personas generen nuevas e innovadoras ideas de negocios al mercado. Pero la ayuda y los buenos deseos no bastan, hace falta formación de calidad y específica para emprendedores.
De ahí la importancia de brindar programas con metodologías eficaces e interactivas que ayuden a los jóvenes en etapas universitarias para así adquirir esta formación a través de construir sus propias empresas.
La educación debe ser agente de cambio y generador de nuevas ideas. Así, el desarrollo para jóvenes estudiantes debe orientarlos para que puedan adquirir, de manera correcta y escalable, las fortalezas y destrezas necesarias como la confianza, la toma de decisiones, resiliencia, adaptabilidad, entre otras, que les permitan poner en práctica la generación de empleo a través de la innovación como base productiva de corto y mediano plazo.
Programa Explorer Lab de CISE
Uno de los focos de Banco Santander es el apoyo al emprendimiento entre los jóvenes universitarios que, a través de Santander Universidades y el CISE (Centro Internacional Santander de Emprendimiento), creó el programa Explorer Lab con la intención de promover el espíritu emprendedor y la creación de empresas innovadoras con base tecnológica en manos del talento joven.
Como objetivo principal y con el apoyo de Bridge for Billions, se diseñó un programa digital que brindara el alcance necesario para acompañar a jóvenes emprendedores de España, Portugal, México, Argentina y Chile durante 12 semanas en cada etapa para el desarrollo de ideas innovadoras con el potencial de ser financieramente sostenibles y desarrollar sus habilidades emprendedoras en beneficio a su progreso profesional mediante soluciones a la medida.
Explorer Lab fue un programa global dirigido a jóvenes de entre 18 y 31 años que buscaban desarrollar ideas innovadoras mediante una formación eficaz, sumando beneficios como el acceso a una comunidad emprendedora para jóvenes que había propuesto soluciones para los desafíos que enfrenta el mundo, alineando su propuesta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Retos del programa: Digitalización y expansión de un programa de emprendimiento estudiantil a gran escala
Durante 8 años consecutivos, más de mil jóvenes emprendedores en España han participado cada año en el programa Explorer para recibir formación y mentoría en emprendimiento de manera presencial. Al llegar a su novena edición, Santander Universidades y CISE, buscaba escalar el programa aún más y llegar a nuevos países mediante la implementación de la digitalización y así resolver algunos desafíos persistentes asociados a la ejecución homogénea de un programa de emprendimiento de gran escala.
Los principales desafíos que debían abordarse eran:
- Garantizar la consistencia del apoyo al emprendimiento entre centros de diferentes ciudades y países. En programas anteriores, cada centro había ejecutado sus propios programas con mentores locales, lo que dificultaba la homogeneización de la calidad del apoyo en todos los ámbitos.
- Crear e implementar un proceso estructurado de emprendimiento para los estudiantes sin una inversión costosa en el desarrollo de una nueva plataforma y metodología.
- Santander Universidades y el director del programa buscaban implementar una metodología de formación en emprendimiento de ‘aprender haciendo’ que aseguraría un mayor nivel de innovación y permitiera a los estudiantes desarrollar de mejor manera sus habilidades de emprendimiento. No hubo homogeneidad.
- Generar reportes de resultados eficientes para medir la escalabilidad, impacto y la diversidad del programa.

¿Cómo lo hicimos?
Para resolver estos desafíos y derivado de la alianza entre Santander Universidades, CISE y Bridge for Billions, se lanzó Explorer Lab, el piloto de la nueva versión del antigua YUZZ, un programa 100% digital ahora llamado Explorer X, aprovechando la plataforma digital de incubación interactiva de Bridge basada en una metodología de ‘aprender haciendo’, un panel de control de administradores de programas, mentores personalizados y herramientas de informes de impacto que ayudaron a estandarizar este programa de emprendimiento.
La gestión de Explorer Lab se llevó a cabo durante el pico de la pandemia del COVID-19, un momento clave, ya que permitió apoyar la creación de nuevas empresas durante este período en el que muchos otros programas presenciales tuvieron que ser cancelados.
18 Explorer Spaces, centros educativos pertenecientes a la red de Santander Universidades como la Universidad Alfonso X El Sabio, la Universidad Politécnica de Cataluña, Explorer México, entre otras, participaron en el proyecto y accedieron al programa de Bridge for Billions para ayudar a sus estudiantes a través del desarrollo de sus proyectos de negocio. El programa adoptó un enfoque de aprendizaje mixto, ofreciendo a los participantes la opción de trabajar en la ubicación física de los centros participantes en España, Portugal, Argentina, Chile y México, y/o acceso a la plataforma de incubación digital, con mentoría uno a uno, además de brindar sesiones grupales y multidisciplinarias, así como acceso al asesoramiento de una amplia red de expertos.
- 8 Sesiones de Talk X con expertos
- 8 Sesiones de Checkpoint con Steve Haraguchi, Lead Artificial Intelligence Programs en la Universidad de Stanford
- 6 Sesiones grupales
- 6 Sesiones de mentoring con Xcout
- 6 Sesiones de networking entre centros
- 6 Sesiones de networking con emprendedores
- +80 Horas de formación en emprendimiento para estudiantes

Impacto y resultados del programa
Explorer Lab logró apoyar a 216 emprendedores de 5 países de la mano de 99 mentores expertos con un total de 107 proyectos, de los cuales 89 finalizaron todas las etapas del programa (83%).
Asumir la diversidad como una forma de emprendimiento es una fuente permanente de inspiración para la innovación social y para fomentar la inclusión, esto se vio reflejado directamente en los distintos giros de proyectos participantes que fueron desde Salud, Finanzas, Agricultura, Viajes hasta Moda y Cultura, entre otros.
El despertar del espíritu emprendedor entre los estudiantes universitarios es una tendencia que va en rápido crecimiento. Instituciones educativas y empresas alrededor del mundo deben unir esfuerzos para evolucionar al mismo ritmo y generar cambios necesarios en los actuales modelos educativos para así, formar, apoyar y guiar de manera eficaz, a los jóvenes emprendedores que busquen solucionar, a través de la innovación, diversos problemas y necesidades que aquejan al mundo.
Si quieres optimizar tu estrategia de RSC con un programa de innovación para apoyar el emprendimiento tanto a nivel local como global y así ser una palanca de crecimiento para nuestra sociedad y economía puedes contactarnos por haciendo clic aquí.